El martes 27 de diciembre, a partir de las 18:30 h., el joven escritor Sergio Royo estará firmando ejemplares de su libro de relatos El dolor del cristal en la librería Central de Zaragoza (c/ Corona de Aragón, 40). El dolor del cristal, publicado hace poco más de un mes, ha tenido muy buena acogida y está a punto de ver la luz la segunda edición.
Audio de la presentación de 'Polar'
En nuestro canal de Ivoox podéis escuchar el audio de la presentación de Polar en Zaragoza, con las palabras de la autora, Laura Bordonaba Plou, y de la escritora Irene Vallejo.
'Polar' entre los libros más vendidos de la semana
Segunda edición de 'El dolor del cristal'
Apenas un mes después de su publicación, entra en imprenta la segunda edición de El dolor del cristal, el libro de relatos de Sergio Royo. ¡Gracias a todos los que lo habéis hecho posible!
Artículo sobre Begoña Abad en el Diario de Navarra
La periodista Belén Galindo publica en su blog del Diario de Navarra un
artículo sobre la poesía de Begoña Abad y su reciente visita a Pamplona,
donde estuvo presentando la antología Diez años de sol y edad
(Pregunta) en la Objetería Los Días Felices. Podéis leerlo en este enlace, «Begoña Abad o el estado fascinante de la poesía».
Reseña de 'Alud' en El Periódico de Aragón
En el Periódico de Aragón del jueves 15 de diciembre, Miguel Ángel Ordovás comenta Alud, el primer poemario de Javier Fajarnés Durán que publicamos recientemente en Pregunta. Podéis leer la reseña en línea en este enlace y a continuación:
Varias son las características que resultan llamativas en Alud. La
primera es la asombrosa juventud de su autor, Javier Fajarnés Durán, que
nació en 1997. La segunda, la solidez que demuestra este primer libro,
que desarrolla a través de los poemas un hilo conductor de forma muy
coherente. La tercera, por fin, es la fuerza de sus imágenes, con las
que consigue expresar muy nítidamente una heladora sensación de
incertidumbre existencial. La suma de estos tres rasgos da como
resultado un poemario repleto de interés, que ha publicado Pregunta
Ediciones.
La precocidad de Javier Fajarnés no deja de ser algo
circunstancial; de hecho, pasará con los años. Lo que ya no es tan
anecdótico es el fondo —ni la forma— que contiene su Alud, donde aparece
una visión del mundo y de la existencia dibujada con unos rasgos tan
oscuros como implacables. Quizá como antídoto de este desasosiego surgen
estos versos, tal y como su autor explica en el texto que abre el
libro: «Sé que tarde o temprano llega el frío y con él un recuerdo de
cenizas húmedas. / Quizá por eso prefiero provocar mi propio alud.
Desvirgar la nieve y pisar».
El poemario avanza apoyándose en una sostenida sucesión de imágenes: la nieve, la ceniza, la oscuridad frente a la luz, la naturaleza frente a la ciudad —el espacio desnaturalizado—, los animales, las habitaciones cerradas y muy parecidas a celdas, las manos que siempre se esfuerzan en tocar algo, etc. A pesar de ese alud anunciado se va haciendo cada vez más meditabundo, aunque no parece alcanzar un alivio final: «La vida es tan solo un transitar por estancias; / sopesar, de vez en cuando, algunos volúmenes y formas. (...) / Después, llegan otras manos, y el inevitable ciclo se repite». Pese a todo, merece la pena recorrer el camino que propone Javier Fajarnés, entre sombras y luces que deslumbran.
El poemario avanza apoyándose en una sostenida sucesión de imágenes: la nieve, la ceniza, la oscuridad frente a la luz, la naturaleza frente a la ciudad —el espacio desnaturalizado—, los animales, las habitaciones cerradas y muy parecidas a celdas, las manos que siempre se esfuerzan en tocar algo, etc. A pesar de ese alud anunciado se va haciendo cada vez más meditabundo, aunque no parece alcanzar un alivio final: «La vida es tan solo un transitar por estancias; / sopesar, de vez en cuando, algunos volúmenes y formas. (...) / Después, llegan otras manos, y el inevitable ciclo se repite». Pese a todo, merece la pena recorrer el camino que propone Javier Fajarnés, entre sombras y luces que deslumbran.
Miguel Ángel Ordovás
Laura Bordonaba habla de 'Polar'
En este vídeo la escritora Laura Bordonaba Plou habla de Polar, su segundo libro de relatos publicado por Pregunta:
Audio de la presentación de 'Alud'
En nuestro canal de Ivoox podéis escuchar el audio de la presentación de Alud en Zaragoza, con las palabras del autor, Javier Fajarnés Durán, y del escritor Daniel Arana.
Programa sobre editoriales aragonesas en Aragón Radio
El viernes por la noche participamos en un programa especial de La
Torre de Babel, en Aragón Radio, dedicado a la edición aragonesa. Los
editores Javier Lafuente (Doce Robles), Víctor Gomollón (Jekyll &
Jill), Sergio Sánchez (Pirineum) y David Francisco (Pregunta)
conversamos con la periodista Ana Segura sobre la situación del panorama
editorial, dentro y fuera de Aragón, la presencia del libro electrónico
o nuestras trayectorias y últimas publicaciones. Podéis escuchar el
programa en este enlace.
Audio de la presentación de 'Diez años de sol y edad'
En nuestro canal de Ivoox podéis escuchar el audio de la presentación de Diez años de sol y edad en Logroño, con las palabras de la autora, Begoña Abad, y de la escritora María Pilar Salas. Durante la presentación, también intervino Ana Rubio tocando el hang y se pudo escuchar una muestra del libro-disco de Begoña Abad El hijo muerto (Ed. Babilonia) en la voz de Vicent Camps.
Feria del Libro de Monzón 2016
Todo a punto para una nueva edición de la Feria del Libro de Monzón, una feria a la que le tenemos mucho cariño: en ella comenzamos Pregunta Ediciones con Las pérdidas rojas de Chusa Garcés hace ahora cuatro años.
Desde el domingo 4 de diciembre, y hasta el martes 6, volveremos a estar en la Nave de la Azucarera, ofreciendo nuestras últimas novedades acompañados por algunos autores: el domingo, durante toda la jornada, Sergio Royo firmará El dolor del cristal, su primer libro de relatos, y Roberto Malo y Javier Fajarnés Durán estarán con nosotros los tres días de feria, firmando Los soñadores y Alud, respectivamente, y también presentándolos: el lunes 5 a las 17:30 h. en el escenario de la planta baja.
Además, el martes 6, el escritor Óscar Sipán y el ilustrador Óscar Sanmartín Vargas acudirán a nuestro stand para firmar su última publicación, Guía de hoteles inventados, reeditado por La Pajarita Roja Editores.
¡Os esperamos!
Etiquetas:
Alud,
El dolor del cristal,
Ferias,
Firmas,
Javier Fajarnés Durán,
Los soñadores,
Presentaciones,
Roberto Malo,
Sergio Royo
'El dolor del cristal' entre los libros más vendidos de la semana
El dolor del cristal, el primer libro de relatos de Sergio Royo, publicado en Pregunta, ha sido uno de los libros más vendidos esta semana en Aragón en la categoría de ficción, según el listado que publica el suplemento Artes & Letras del Heraldo.
¡Muchas gracias a todos los que lo habéis hecho posible!
'Polar', de Laura Bordonaba Plou
Nuestra última novedad para este año es Polar, el segundo libro de relatos de Laura Bordonaba Plou, quien ya publicó en Pregunta Sobreexposición en abril de 2014.
La infancia como territorio arrebatado. La nostalgia y lo que pudimos no haber sido nunca. La vida cotidiana, con los que están presentes y también con los que no. El animal que llevamos dentro, cuando sale.
Manteniendo un tono lírico muy personal y «buscando resquicios de verdad en las mentiras y certezas en las suposiciones», los relatos de Polar dan forma al frío emocional en un sugerente canto a la vida, a la luz y al futuro.
Una «celebración de ausencias» con la que Laura Bordonaba Plou afianza la intensidad de su voz literaria.
Muy pronto anunciaremos la primera presentación de Polar.
Reseña de 'La experiencia de la poesía' en Heraldo
El suplemento Artes & Letras del Heraldo de Aragón publica el jueves 1 de diciembre esta reseña de La experiencia de la poesía, el nuevo libro de Ángel Guinda publicado en Pregunta, escrita por el poeta Íñigo Linaje:
Audio de la presentación de 'El dolor del cristal'
En nuestro canal de Ivoox podéis escuchar el audio de la presentación de El dolor de cristal en Zaragoza, con las palabras del autor, Sergio Royo, y de los escritores que le acompañaron, Pepe Serrano y Mario de los Santos.
Entrevista a Javier Fajarnés Durán en Heraldo.es
El escritor y periodista Antón Castro publica en la web del Heraldo de Aragón una entrevista con el joven poeta Javier Fajarnés Durán, que acaba de publicar su primer libro, Alud, en Pregunta. Podéis leerla en este enlace.
Sergio Royo habla de 'El dolor del cristal'
El escritor Sergio Royo habla de El dolor del cristal, su primer libro de relatos, publicado por Pregunta Ediciones, en este vídeo:
Café con Javier Fajarnés Durán en la revista es_Cultura
Isabel Esteban publica en es_Cultura, la revista digital de la Universidad San Jorge, una entrevista con el joven poeta Javier Fajarnés Durán, que acaba de publicar su primer libro, Alud, en Pregunta. Podéis leerla en este enlace.
Reseña de 'Todo estalla dicho' en la web Poemas del Alma
En la web Poemas del Alma, Tes Nehuén publica una estupenda reseña de Todo estalla dicho, el libro de Elvira Lozano que publicamos este verano. Podéis leer la reseña en este enlace y a continuación:
Reseña de 'La experiencia de la poesía' en El Periódico de Aragón
En el Periódico de Aragón del jueves 24 de noviembre, Miguel Ángel Ordovás comenta La experiencia de la poesía (Pregunta), el nuevo libro de Ángel Guinda que reúne su poética y sus manifiestos. Podéis leer la reseña en línea en este enlace y a continuación:
Los versos de Ángel Guinda suelen impactar en el lector con toda la
fuerza de un misil poético. En un poeta como él, para quien vivir es
escribir y escribir es vivir, la intensidad de su verbo es algo
inevitable. Pero esa fuerza no se limita solamente al acto creativo:
cuando reflexiona acerca de la propia naturaleza de su creación
--escribiendo, por supuesto--, Ángel Guinda hace también brotar chispas
de la yesca de sus palabras.
Para comprobarlo, simplemente hay que
acudir al breve volumen que bajo el título La experiencia de la poesía
ha publicado muy recientemente Pregunta Ediciones. En él se recogen una
poética y seis manifiestos que ha escrito --aunque no siempre
publicado-- a lo largo del tiempo. Es decir, son textos en los que el
poeta habla de su obra, pero también de cómo él cree que ha de ser en
general la poesía e incluso los poetas.
Ya en la poética que abre
el libro --con el revelador título de Arquitextura--, deja claras Ángel
Guinda cuáles son las bases que cimentan su poesía: la fe en la potencia
de la palabra; el enfrentamiento que debe siempre mantener el poeta con
la realidad; o el destructor poder creativo de la poesía. También
aparece en estos textos la figura del poeta como ser arrebatado: «Ser
poeta no es una profesión. Ser poeta es una posesión», dice en uno de
los manifiestos.
O la necesidad de una poesía útil, pero con una
utilidad siempre bien concreta: «Que sirva al ser humano: moralmente,
para vivir; culturalmente, para ensanchar y afianzar su saber; y
estéticamente, para gozar».
Los manifiestos, que aparecen en orden
cronológicamente inverso, abarcan desde 1978 hasta 2016, y su lectura
resulta en cierto modo estremecedora, ya que muestran cómo las
reivindicaciones por una poesía digna y de calidad pueden repetirse en
el tiempo sin que nadie pueda afirmar con seguridad que ya se hayan
satisfecho.
Miguel Ángel Ordovás
Entrevista a Ángel Guinda en 'Canal Saturno' de Aragón TV
Entrevista a Ángel Guinda en el programa Canal Saturno de Aragón Televisión dirigido por el músico y poeta Gabriel Sopeña, con motivo de su nuevo libro La experiencia de la poesía (Pregunta).
El programa n.º 10 se puede ver a la carta en este enlace.
Vídeo resumen de 'AntiaéreA II'
Vídeo resumen de la segunda edición AntiaéreA, el encuentro poético celebrado los días 18 y 19 de noviembre en Zaragoza. Fragmentos de los recitales de las poetas invitadas: Cristina Járboles, Javier Corcobado, Carmen Ruiz Fleta, Isabel Bono, Eva Antón Bravo, Laia López Manrique, David Mayor y Zhivka Baltadzhieva, en la librería La Pantera Rossa, y actuación de Ajo y Judit Farrés en La Vía Láctea.
Booktrailer de 'Alud'
Booktrailer de Alud, el primer libro de Javier Fajarnés Durán, con un poema en la voz de autor:
Vídeo de la presentación en Zaragoza de 'La experiencia de la poesía'
Resumen en vídeo de la presentación en Zaragoza de La experiencia de la poesía, el nuevo libro de Ángel Guinda, en El Sótano Mágico el jueves 10 de noviembre:
Entrevista a Ángel Guinda en Heraldo de Aragón
El escritor y periodista Antón Castro publica, el jueves 11 de noviembre en el suplemento Artes & Letras del Heraldo de Aragón, una entrevista a Ángel Guinda acerca de su nuevo libro, La experiencia de la poesía (Pregunta), un volumen que reúne su poética y sus manifiestos (clic para ampliar):
Entrevista a Ángel Guinda en Aragón Radio
La noche del 9 de noviembre, en el programa cultural La Torre de Babel de Aragón Radio, la periodista Ana Segura entrevistó a Ángel Guinda con motivo de su nueva publicación, La experiencia de la poesía (Pregunta), un volumen que reúne su poética y sus manifiestos. Podéis escuchar y descargar el podcast en este enlace.
'Diez años de sol y edad', de Begoña Abad
Siempre sutil y emocionante, sugerente y combativa, la obra de Begoña
Abad nos muestra una realidad que se esconde tras lo cotidiano: la
poesía que hay en una botella de aceite, en una cuchara, la que reside
en gestos como cocer arroz o fregar escaleras. Una poesía que Begoña
sabe ver y transmitir en poemas que reivindican otro mundo posible.
Este año hace diez que publicó su primer libro, y lo hemos querido
celebrar con la antología Diez años de sol y edad, una selección de
sus mejores poemas, esos que ya llevan tiempo alzando el vuelo sin
medida, que nos han alimentado y cobijado durante esta guerra. Incluye,
además, el poemario Hebras, hasta ahora inédito, y un prólogo de María
Ángeles Pérez López que es ya el primer poema del libro. La fotografía
de la cubierta es obra de La Factoría de la B, Edu Barbero y Eva
Iglesias Bilbao.
Muy pronto en Pregunta Diez años de sol y edad, una antología esencial para conocer y redescubrir a una autora
fundamental en la poesía contemporánea en lengua castellana.
'Alud', de Javier Fajarnés Durán
Ojalá naciéramos sin párpados,
para no sufrir jamás ese instante de sombra.
Ojalá el mundo fuera todo blancura
y no volvieran a dolerme los cuchillos de cristal.
Existe cierta ceguera en esta cualidad de ver,
por eso envidio a los animales enterrados:
ser sólo en la noche, ignorar el paso del tiempo,
huir del nombre absurdo que siempre
acompaña a las cosas.
Alud, el primer libro de Javier Fajarnés Durán, nos descubre a un jovencísimo poeta que ya posee una sorprendente madurez literaria. La preocupación formal en sus textos, repletos de imágenes de gran potencia («Aprenderse de nuevo en la piel del agua», «Resido en el exilio de mi propio cuerpo», «Dejaré que entre la ciudad en mis huesos»), así como los temas que tratan (existencialidad, incertidumbre, misterio...) conforman un poemario lleno de inquietudes e interrogantes.
Muy pronto, Alud en Pregunta.
Puedes conseguir el libro en este enlace o en tu librería de confianza.
Muy pronto, Alud en Pregunta.
Puedes conseguir el libro en este enlace o en tu librería de confianza.
'El dolor del cristal', de Sergio Royo
Cubierta de El dolor del cristal, el primer libro de relatos del joven escritor y profesor Sergio Royo, que publicaremos en Pregunta este mes de noviembre.
Hay cosas para las que no estamos preparados hasta que nos suceden. Vamos encadenando decisiones en un aparente juego de azar y, de repente, un imprevisto ahoga nuestra rutina.
Los relatos de este libro recogen algo de aquello que no queremos que exista pero existe,
reflejando que no siempre una pérdida es una derrota.
Con gran sensibilidad, Sergio Royo nos adentra en historias que nacen desde una emoción y en las que una reflexión salpica la trama, alcanzando una inusual intensidad.
Muy pronto anunciaremos la primera presentación de El dolor del cristal.
AntiaéreA II. Poesía encontrada en Zaragoza
El Centro Social Librería La Pantera Rossa y Pregunta Ediciones, con la financiación del Ayuntamiento de Zaragoza, organizan por segundo año AntiaéreA, un encuentro poético que, en esta ocasión, reunirá en Zaragoza las voces de Ajo, Eva Anton Bravo, Zhivka Baltadzhieva, Isabel Bono, Javier Corcobado, Cristina Járboles, Laia López Manrique, David Mayor y Carmen Ruiz Fleta. Al igual que en la primera edición, en Pregunta publicaremos una antología con textos de las poetas invitadas.
AntiaéreA II se celebrará los días 18 y 19 de noviembre, con recitales en La Pantera Rossa (c/ San Vicente de Paúl, 28) y sesiones nocturnas: en La Campana Underground (c/ Prudencio, 7), lectura colectiva la noche del viernes; y el sábado actuación de Ajo y Judith Farrés en La Vía Láctea (c/ Doctor Palomar, 25).
El cartel y las ilustraciones de las cubiertas del libro son obra de Helena Santolaya, así como el escaparate antiaéreo que durante todo el mes de noviembre se podrá visitar en la librería.
El cartel y las ilustraciones de las cubiertas del libro son obra de Helena Santolaya, así como el escaparate antiaéreo que durante todo el mes de noviembre se podrá visitar en la librería.
'La experiencia de la poesía', de Ángel Guinda
«(...) textos muy personales, (...) confesiones acerca del arte, del
artista, de la palabra, de la poesía, del poeta, incluso de la existencia
de su autor que a sí mismo desea aleccionarse».
Una de nuestras novedades para noviembre es La experiencia de la poesía, un libro que reúne la poética de Ángel Guinda,
Arquitextura, más todos sus manifiestos: Poesía y subversión, Y
poesía ni contracultura, Poesía útil, Poesía violenta, junto a los
más recientes y hasta ahora inéditos Defensa de la dignidad
poética y Emocionantismo.
Ángel Guinda es autor de los libros de poemas Vida ávida, Biografía
de la muerte, Claro interior o Catedral de la Noche, entre otros; de
los ensayos El mundo del poeta. El poeta en el mundo y Leopoldo
María Panero: El peligro de vivir de nuevo; y del compendio de
aforismos Libro de huellas. Ha publicado numerosos artículos de
crítica literaria y de arte, y ha traducido a poetas como Cecco
Angiolieri, Augusto dos Anjos, Ana Cristina Cesar, Florbela Espanca,
Teixeira de Pascoaes y Àlex Susanna.
Premio de las Letras Aragonesas 2010, en reconocimiento a su
trayectoria de creación literaria. Con Espectral y Caja de lava fue
finalista de los premios de la Crítica (2011) y Nacional de Poesía
(2012), respectivamente.
La experiencia de la poesía es un volumen que aporta nuevas claves
sobre el pensamiento del autor y complementa una obra poética
que, a lo largo de los años, ha destacado por su gran solidez y
coherencia.
La ilustración de la cubierta es del pintor madrileño Juan Antonio Díaz. Muy pronto, más información y fechas de las primeras presentaciones de La experiencia de la poesía.
'Todo estalla dicho' en Heraldo de Aragón
El escritor y periodista Antón Castro publica en el suplemento Artes & Letras del Heraldo de Aragón del jueves 27 de octubre esta reseña de Todo estalla dicho, el poemario de Elvira Lozano que editamos en Pregunta. Clic en la imagen para ampliar.
'Sahara Occidental. Cuarenta años construyendo resistencia' en Noticias de Valdeorras
El periodista Roberto Carlos Mirás Mirás publica en la web Noticias de Valdeorras el artículo «La lucha de un pueblo...», en el que analiza la situación actual del Sahara Occidental a través de diversas publicaciones recientes: entre otros títulos cita Sahara Occidental. Cuarenta años construyendo resistencia, el libro que editamos para el Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental. Podéis leer el artículo en este enlace.
'La península de Cilemaga' en el Diario del AltoAragón
El Diario del AltoAragón (4 de octubre de 2016) publica un reportaje sobre Helena Santolaya y su nuevo álbum ilustrado, La península de Cilemaga (Pregunta), que se presentó recientemente en la librería Anónima de Huesca. Podéis leerlo en este enlace y haciendo clic en la imagen:
Reseña de 'Todo estalla dicho' en la web de Librújula
El escritor Enrique Villagrasa publica en la web de la revista Librújula una reseña de Todo estalla dicho, el poemario de Elvira Lozano que publicamos recientemente. Podéis leerla en este enlace y a continuación:
Todo estalla dicho
Elvira Lozano
Pregunta. 148 págs. 12,50 €.
Con prólogo de Remedios Zafra,
la nueva obra de la poeta y librera zaragozana nos da cuenta de unos
estallidos de imágenes y metáforas que fundamentan esta, su poesía, de
ese, su amor otro. Me parece un libro de poemas justo y necesario en
estos momentos, porque creo que esta poesía entra por los poros de la
piel. Y no hay que olvidar que estos sencillos versos son imaginación y
complicidad lectora.
Reseña de 'Los soñadores' en la web OcioZero
El escritor Juan Ángel Laguna Edroso publica en la web OcioZero una reseña de Los soñadores, el último libro de relatos de Roberto Malo (Pregunta, 2016). Podéis leerla en este enlace y a continuación:
Los soñadores
Enviado por Patapalo el 27/09/2016 - 15:44.
Reseña de la antología de Roberto Malo publicada por Pregunta
Los sueños es un material predilecto en la obra de Roberto Malo.
Está presente en una buena parte de sus escritos e incluso ha sido el
argumento principal o hilo conductor de una de sus novelas: La marea del despertar, publicada por Hegemón.
Más que una fuente de inspiración, el onírico es un terreno que encaja
muy bien con su estilo narrativo y con la plasticidad de sus historias.
No en vano, es uno de los autores españoles de fantasía que con más
facilidad parece poder transitar por senderos inesperados para el
lector.
En el caso de Los soñadores
nos encontramos con un recopilatorio de quince historias cuyas
coordinadas están directamente inscritas en la tierra de los sueños,
pero no como un territorio paralelo al mundo en el que vivimos, sino
como una realidad que, de algún modo, está entrelazada con la nuestra,
que puede permear en lo cotidiano. Esta es una de las gracias y uno de
los puntos característicos de la obra: hay una conexión entre lo que
sucede en ambas realidades, no un mero reflejo o alternativa.
La variedad de los enfoques es grande. En algunos relatos el elemento
humorístico es protagonista, mientras que en otros es la fascinación lo
que portará al lector a través de sus páginas. Hay espacio también para
algún pequeño escalofrío, pero el tono general es más bien ligero y las
pesadillas, al menos las más terribles, parecen haber sido desterradas
de Los soñadores. Se trata de una lectura, por el contrario, más bien ligera, que deja buen sabor de boca y una sonrisa.
Aunque algunas historias resultan surrealistas en su trama, otro
elemento que llama la atención es la solidez de los planteamientos. Una
vez arrancada la narración y establecida la lógica, el relato nos
conduce con pulso firme, evitando divagaciones erráticas y meras
recreaciones estéticas. Los cuentos aquí recogidos son, bien al
contrario, concisos y claros. Sus mejores bazas, además de la franqueza
de la prosa, que conduce al lector con energía, son su ingenio y su
originalidad. Sin grandes artificios, seducen por su simpatía y
frescura.
Con estos elementos, Los soñadores es una antología muy agradable y que brinda un buen rato de lectura. Los quince relatos que nos presenta Roberto Malo son
breves, algunos incluso microrrelatos, por lo que sus algo más de cien
páginas se pasan en un suspiro. Eso sí, como los buenos sueños, que
siempre se hacen cortos, te dejan una muy buena sensación para el resto
del día.
Reseña de 'Reconstrucción' en esCultura
La revista digital esCultura publica una reseña de Reconstrucción, el proyecto de Miguel Ángel Ortiz Albero que publicamos en Pregunta, escrita por Javier Fajarnés Podéis leer la reseña en este enlace y a cotinuación:
Cuando en una conversación damos a conocer un libro, por lo general,
explicamos a nuestro interlocutor de qué trata, cuál es su trama o los
diversos personajes que cobran vida en ella.
No obstante, existen libros cuya comprensión —por muy vaga que sea—
es inherente a la propia acción de su lectura. Libros que necesitan de
una experiencia personal para engendrar sus ideas y de los cuales no
encontraremos un resumen objetivo, de uso corriente.
Un claro ejemplo de ello es Reconstrucción (Pregunta Ediciones, 2015), del polifacético zaragozano Miguel Ángel Ortiz Albero.
Como él mismo afirma, Reconstrucción supone una propuesta no solo literaria, sino además «visual y sonora»,
en la cual existe una conjunción de los sentidos ya desde su proceso de
creación. Lejos de limitarse a escribir desde su escritorio, Miguel
Ángel realiza un experimento mediante el cual el espectador puede ser
partícipe de la propia confección del texto. En dicho experimento
intervienen también el músico Antuán Duchamp y la artista Susana Blasco, colaboración esencial para lograr esta —por así decirlo— fusión sensorial.
Reconstrucción es un libro que trasciende
la propia lógica del lenguaje y que, de algún modo, sugiere al lector
que el hombre es ante todo historias; que el hombre es un ser anecdótico
y que siguiendo un esquema lógico en orden «A-B-C» no estaríamos más
que limitando nuestra experiencia vital. Nuestras emociones.
Ningún discurso oral que se caracterice por la espontaneidad puede
mantener una estructura formal, premeditada. Del mismo modo que
cambiamos de un tema a otro en una conversación, esta publicación nos
muestra cómo una persona, al relatar una historia, recoge aquellos
fragmentos que considera más esenciales en el desarrollo de la misma. Se
trata pues de una obra fragmentaria que en mi opinión recuerda a las «imágenes rotas» de las cuales hablaba T. S. Eliot, trasladando la idea de que somos nosotros quienes construimos la realidad en base a percepciones concretas.
Lo realmente peculiar de este libro son los distintos narradores que lo componen. Existe un primer narrador anónimo que relata una serie de experiencias y, después, un segundo narrador, escritor encargado de seleccionar los hechos, ordenarlos y reconstruirlos a modo de collage.
De este modo, la realidad reconstruida por parte del artista siempre
será distinta a la realidad primera de la fuente y, por tanto, de
nuestra realidad interpretada como lectores, permitiéndonos también a
nosotros reconstruir el texto.
Reconstrucción es un mosaico de palabras
que rompe con los posibles convencionalismos de nuestra literatura. Un
libro que, aunque puede parecer una simple agrupación aleatoria de
datos, esconde tras sus líneas relaciones imposibles que escapan de los muros de lo racional.
Por Javier Fajarnés
Novedades de Pregunta para el otoño de 2016

Muy pronto os daremos más información de todos estos títulos, que esperamos os gusten tanto como a nosotros.
Reseña de 'Los soñadores' en la web de la librería Másdelibros

LOS SOÑADORES
Aunque Roberto Malo se define como un cuentista (en el sentido más literario de la palabra), es un escritor prolífico que toca todos los géneros y llega a todas las edades: ha publicado novelas, recopilaciones de relatos para adultos, álbumes e historias infantiles, tebeos en los que él es el guionista... Incluso ha ejercido de letrista para temas musicales y por algunos de sus textos ha recibido Premios como el Nocte o el Ignotus.
El relato es un género en el que Roberto se encuentra muy cómodo: él mismo no duda en confesarse relatista. Y los cuatro libros de relatos publicados hasta el momento así lo atestiguan: a Los Soñadores lo precedieron La sonrisa del león, La luz del diablo y Malos sueños.
Los 15 relatos que componen Los soñadores rezuman emoción. Los sueños, un tema constante y recurrente en su producción literaria, son el denominador común a estas historias independientes entre sí pero que forman un todo, un mundo entre la realidad y los sueños. El humor al que Roberto nos tiene acostumbrados en todos sus textos está presente, por supuesto, pero de una forma mucho más sutil, desde un tono lírico. La melancolía, el terror, el amor o lo cómico, piezas emocionales de la vida cotidiana, toman forma con toda claridad en el halo onírico ese estos relatos. Roberto es un mago de la palabra. Es capaz de despertar en sus lectores una sonrisa mordaz, de sorprenderlos con un giro inesperado en pocas líneas, de hacerles sentir lo cotidiano y que acaten con la mayor naturalidad las situaciones y pensamientos más descabellados.
En una de sus recientes visitas a Másdelibros, Roberto Malo y David Francisco, editor de Pregunta Ediciones, nos regalaron uno de esos relatos a dos voces.
Los soñadores supone un número redondo en su carrera de escritor, pues con este libro sumaba 20 títulos publicados en su haber. Le ha seguido hace un par de meses Los guionistas y le seguirán muchas más, para todos los públicos, que en un futuro no muy lejano irán ocupando las baldas de novedades.
LOS SOÑADORES, de Roberto Malo. PREGUNTA. ISBN 9788494519505. 12 euros
Expoesía 2016
Del 9 al 14 de agosto se celebra una nueva edición de Expoesía, la Feria del Libro de Soria. Este año el tema central es «De mujeres y poesía», y a lo largo de la semana se darán cita un buen número de grandes poetas y escritoras.
Dos autoras de Pregunta nos acompañarán para recitar y firmar libros: Elvira Lozano y Begoña Abad. El miércoles 10, a las 18 h., Elvira Lozano presentará su recién publicado Todo estalla dicho. Y el sábado 13, a las 13 h., Begoña Abad participará en un recital junto a otras poetas. Ambas actividades en el Parque Alameda de Cervantes, marco de la feria, y ambas autoras estarán además firmando ejemplares en nuestra caseta.
'Todo estalla dicho', de Elvira Lozano
La novedad de Pregunta para este verano es Todo estalla dicho, el nuevo poemario de Elvira Lozano, poeta y librera zaragozana. Un libro en el que la autora afirma que escribir poemas es «verter palabras / en lugar de lágrimas», en el que runrunea y en el que le dice a su gato que «Te lames tanto que cualquiera diría / que echas de menos una herida». Un libro, con prólogo de Remedios Zafra, que recoge los mejores poemas de Elvira Lozano y que sorprende por la variedad de emociones y texturas que contiene.
Muy pronto más detalles sobre las presentaciones de Todo estalla dicho.
Brioleta. Encuentro de escritoras aragonesas 2016

Un año más se acerca Brioleta, el encuentro de escritoras aragonesas que se celebra en Yésero (Huesca), en pleno Cotefablo, en pleno Pirineo. Para ir abriendo boca, ahí va el programa esta novena edición, los próximos días 1, 2 y 3 de julio: una de las escritoras invitadas será la joven Clara Castán, autora de la novela Verde mar del norte (Pregunta, 2015).
DÍA 1, viernes
20:30 h.
Recepción de las invitadas en el Ayuntamiento.
22 h. Inauguración del encuentro en Yésero, por la alcaldesa de Yésero y consejera de Cultura de la Comarca Alto Gállego y la Presidenta de la Comarca Alto Gállego.
22:15 h. Velada literaria. Coordina: Reyes Guillén.
DÍA 2, sábado
10 h. Visita guiada al Centro de la Pez de Yésero.
11 h. Taller y sesión de Cuentacuentos a cargo de CARMEN CONGUANTES (entrada libre)
16 h. Apertura stand de Libros en femenino y visita a la exposición fotográfica “Mujeres Altoaragonesas”.
17 h. Mesa redonda: ''¿Por qué escribimos?”: Clara Castán, Margarita Barbáchano, María Dubón, Marta Domínguez Alonso y Ana Cristina Vicén.
19:30 h. Panel de experiencias titulada "Los libros nos abrigan más que las chaquetas". Las tertulias como espacio de acogida, respeto, aprendizaje y revolución, a cargo de Carmen Carramiñana.
22:30 h. Actuación teatral a cargo de MUJERES EN SOLFA, por La Chaminera (entrada libre)
DÍA 3, domingo
10:30 h. Apertura stand de Libros en femenino.
11 h. Firma de libros de las autoras invitadas.
12 h. Espectáculo musical de jota CIRIA Y BUENO EN ARAGONÉS (entrada libre)
13 h. Clausura con Presentación de “El vino de las nieves” de Bodegas Bal minuta.
ORGANIZA: Comarca Alto Gállego
COLABORA: Ayuntamiento de Yésero
Además, este año a los docentes se les certificará con un crédito (10 horas de formación): se podrán apuntar en Yésero mismo o en la Plataforma Doceo.
Mudanzas.Muestra de videopoesía en Zaragoza
Desde Pregunta Ediciones, con la colaboración de pro.l.e. (producciones literarias emergentes), estamos organizando Mudanzas, una muestra de videopoesía en Zaragoza.
La videopoesía es un género audiovisual que trata de acercar y conectar la palabra poética, o el hecho poético, con la imagen y el sonido, utilizando recursos cinematográficos como la actuación, el montaje, los efectos especiales, la inclusión de banda sonora... En la muestra de videopoesía Mudanzas se ofrecen obras de estilos muy diferentes: desde cortometrajes poéticos a piezas experimentales, pasando por videoclips de spoken word, realizados por videoartistas tanto del territorio nacional (de Aragón, Madrid, Cataluña, Euskadi) como internacionales (de Australia, EEUU, Sri Lanka, Georgia).
Mudanzas se celebrará en Zaragoza el jueves, 30 de junio, en la Fnac Pza. España (c/ Coso, 25) a las 19 h. Este es el programa de proyecciones (clic para ampliar):
La videopoesía es un género audiovisual que trata de acercar y conectar la palabra poética, o el hecho poético, con la imagen y el sonido, utilizando recursos cinematográficos como la actuación, el montaje, los efectos especiales, la inclusión de banda sonora... En la muestra de videopoesía Mudanzas se ofrecen obras de estilos muy diferentes: desde cortometrajes poéticos a piezas experimentales, pasando por videoclips de spoken word, realizados por videoartistas tanto del territorio nacional (de Aragón, Madrid, Cataluña, Euskadi) como internacionales (de Australia, EEUU, Sri Lanka, Georgia).
Mudanzas se celebrará en Zaragoza el jueves, 30 de junio, en la Fnac Pza. España (c/ Coso, 25) a las 19 h. Este es el programa de proyecciones (clic para ampliar):
Presentación en Zaragoza de 'Sahara Occidental. Cuarenta años construyendo resistencia'
Próximamente se presentará en Zaragoza el libro Sahara Occidental. Cuarenta años construyendo resistencia. Un volumen que recoge artículos y testimonios de quince destacadas figuras en el apoyo a la causa saharaui desde hace años, en los que analizan la situación actual del conflicto desde diversas perspectivas (política, económica, ecológica, humanitaria...), arrojando luz sobre sus posibles soluciones y consecuencias.
La presentación será el jueves 30 de junio, a las 19 h., en el salón de actos del Colegio de Abogados de Zaragoza (c/ Don Jaime, 18). Intervendrán miembros del Observatorio Aragonés para el Sahara Occidental, la Consejera de Derechos Sociales y Vicealcaldesa del Ayuntamiento de Zaragoza, María Luisa Broto, y algunos de los autores incluidos en el libro: Felipe Briones, Fiscal Anticorrupción y Secretario General de IAJUWS; Ana Camacho, periodista e investigadora experta en conflictos en África; y Pepe Revert, abogado y miembro de IAJUWS.
Laura Bordonaba en el ciclo 'Pulsiones'
El sábado 25 de junio, a las 21 h., dentro del ciclo Pulsiones de La Casa de Zitas (c/ Santa Isabel, n.º 5, 4.º, Zaragoza), la escritora Laura Bordonaba Plou estará leyendo relatos de su libro Sobreexposición (Pregunta, 2014), y adelantará algún relato inédito que formará parte de su futuro segundo libro...
Reseña de 'La brújula del universo' en OcioZero
La web OcioZero publica una reseña de La brújula del universo, la novela de Mario de los Santos que reeditamos en Pregunta. Podéis leer la reseña en este enlace y a continuación:
Reseña de 'Verde mar del norte' en el blog 'Transeúnte en pos del norte'
El editor y traductor Albert Lázaro-Tinaut publica en su blog Transúnte en pos del norte una reseña de Verde mar del norte, la primera novela de Clara Castán Ibarz, publicada en Pregunta. Se puede leer en este enlace y a continuación:
El transeúnte advierte que esto no es una
reseña, o al menos una reseña al uso, sino una apreciación personal y subjetiva,
apoyada en algunas muletas, de Verde mar
del norte [1], opera prima de Clara Castán Ibarz (Huesca, 1991),
quien ha admitido que cada lector hará su interpretación de la obra,
caracterizada
por una escritura fragmentaria y lapidaria en la que la autora se ha
vaciado
por dentro, como señaló Óscar Sipán al
presentar el libro. Este transeúnte se atreve incluso a afirmar que cada
capítulo se puede leer independientemente de los demás, como si de un relato
breve se tratara, al modo –salvando distancias, por muchas razones, y sobre
todo la intención– de Rayuela, la
famosa “contranovela” de Cortázar (¿por qué será que se le ocurre, de repente,
cierta relación entre esta y aquella obra?).
Hace más de medio año que al transeúnte le obsesiona
este libro, desde que lo leyó por primera vez, a trompicones, durante un viaje.
Y lo ha vuelto a leer dos más, y mantiene sus dudas al querer clasificarlo cabalmente
entre los géneros de la prosa literaria. Porque Verde mar del norte ¿se puede considerar realmente una novela? Y si
lo es, ¿entraría en el género de la novela epistolar? Sí y no, como explicará.
Antes de entrar
en el contenido del libro,
permitidle a este transeúnte que refiera un par de ideas que le
acudieron a la
mente desde que conoció el título, cuando lo anunció la prometedora
editorial zaragozana Pregunta, detrás de la cual hallamos la contundente
respuesta de una intrépida y entusiasta pareja que, ante (y pese a) las
dificultades del momento, se lanzó hace unos cuatro años a una
arriesgada aventura que ha prosperado y se ha enriquecido
(literariamente, claro)
gracias a su envidiable tenacidad.
Lo primero que le pasó por la cabeza al transeúnte fue
una relación de parentesco entre ese título y el de uno de los libros que mejor
recuerdo le han dejado: Verde acqua,
de Marisa Madieri [2], la
escritora italiana nacida y criada en Fiume, aquella ciudad adriática que había
pertenecido al Imperio austrohúngaro donde se hablaba italiano, croata,
húngaro, alemán y el dialecto istriano, que después de la segunda guerra
mundial quedó integrada en Yugoslavia con el nombre de Rijeka y ahora es el
puerto más activo de Croacia. Relación instintiva que se disolvió como un
azucarillo en cuanto se zambulló en la lectura del libro de Clara Castán,
porque aunque algo tengan en común (recuerdos cromáticos de infancia: para
Madieri “verde agua” era el color de un vestido; para Clara, “verde mar del
norte” el de un coche familiar), el contenido y el estilo de las obras distan
años luz.
Lo segundo es que, después de leer los primeros
capítulos, en el recuerdo del transeúnte apareció una sombra que le hizo
retroceder a su ya bastante lejana infancia en la Barcelona gris y humillada de
los primeros años cincuenta. No se han borrado de su memoria visual unas
plaquitas fijadas a la madera del interior de los tranvías: en unas decía
“Prohibido escupir” y en otras, “Prohibida la blasfemia y la palabra soez”.
Supo pronto lo que era la blasfemia por lo que un cura de enhiesta enjutez
explicaba en las clases de religión, pero tardó años en comprender qué
significa soez.
Verde mar del
norte, en aquel contexto, hubiera sido considerado un libro soez y, en cierto
modo, blasfemo en términos morales, absolutamente repudiable e impublicable.
Clara Castán no se reprime en ningún momento y utiliza libre y espontáneamente
un lenguaje “vulgar” –por volver de alguna manera, terminológicamente, al contexto,
incluso de hace muy pocas décadas– en una serie de cartas, no queda claro a
primera vista si reales o ficticias, que escribe y recibe la protagonista. El
uso del mismo registro lingüístico en unas y otras lleva a deducir pronto que
todas son fruto de la misma mano, es decir, que la protagonista escribe a dos
supuestos examantes suyos y luego se pone en el lugar de cada uno de ellos para
responderse a sí misma (de ahí el dilema del transeúnte sobre lo que debe
entenderse por literatura epistolar). Así pues, las voces del imaginario
triángulo amoroso acaban siendo, por una parte, un delirante soliloquio, y por
otra, como se va descubriendo a medida que se avanza en la lectura, la
evidencia de un doble desamor fracasado en el que incluso se producen (supuestos
o deseados) encuentros físicos entre los personajes.
En ningún
momento la autora revela datos de esos
personajes: ni edad, ni procedencia geográfica o social, ni historia
civil… Son seres anónimos cuyas vivencias, en el libro, se centran
principalmente en
lo mejor y lo peor de las relaciones amorosas, en la “suciedad” de las
pasiones, en su ternura a veces y, a menudo, en su
agresividad y sus resentimientos y, sobre todo, en sus fracasos personales. Sin olvidar, por supuesto, el indudable trasfondo de
nostalgia de la protagonista.
Antón
Castro definió en poquísimas palabras este libro, en las páginas del Heraldo de Aragón, como “una novela
experimental y poética, turbulenta, a veces con ecos de Duras y otras de
Bukowski, en torno a los amores intensos, desgarradores y peligrosos, con
cierta crudeza sexual, y vivida a tres bandas”. En cuanto a las influencias
literarias, la autora parece dudar con respecto a la Marguerite Duras y ha citado, en cambio, La insoportable levedad del ser, de
Milan Kundera.
Por su parte, en el mismo diario zaragozano Ángel Petisme escribió
una excelente reseña crítica titulada “Mundo líquido y desamor”, en la que
empieza hablando de su primera reacción al comenzar la lectura: la de que se
“estaba metiendo en un gran Maelstrom emocional, el remolino succionador de la
corriente de marea más fuerte del mundo en Noruega”. Es difícil describir con
más contundencia y efectividad esa sensación. Añade que “Clara Castán en su
ópera prima apuesta valiente y honestamente por sí misma, por su adicción a la
escritura sin concesiones ni imposturas”. Y opina que Verde mar del norte “es una ‘nouvelle’, una novela corta excelente,
llena de fuerza, cruda, carnal, con muchos registros. Poética y sucia a la vez,
violenta y tierna”. Acto seguido apunta a lo que el transeúnte ha dicho más
arriba: “Me acordé de Natalia Ginzburg
–curioso, otra escritora italiana– y su novela epistolar Caro Michele, donde todos escriben pero es claro un cierto nivel de
monologuismo donde nadie parece comunicarse verdaderamente con nadie”.
Petisme va más allá y llega a una conclusión
sociológica: “Eso me lleva al presente, tecnológicamente analfabeto, a la
decadencia más absoluta de la palabra y por tanto al empobrecimiento del modo
de pensar, en que estamos habituados a la comunicación instantánea”. Quizá la
inmersión en ese “mundo líquido” que tan sabiamente nos ha revelado Zygmunt Bauman tenga que ver con el hecho de que Clara Castán estudie Filosofía Pura…
Tanto Antón Castro como Ángel Petisme aluden a los
aspectos poéticos de esta obra que, sinceramente, este transeúnte no supo
apreciar hasta su tercera lectura, absorbido como estaba por la atención que
requiere no perderse en la abstracción y el ritmo del pensamiento de la
protagonista, y no despistarse a la hora de saber quién es el personaje al que
escribe o del que (supuestamente) recibe cada carta.
Algo tendrá el
agua cuando la bendicen, según el dicho
popular; algo tendrá esta obra cuando invita a leerla hasta tres veces,
lo cual
no significa que este transeúnte haya acabado de captar su intención
última, si la hay, más allá de una legítima y valiente provocación
literaria. Ángel
Petisme, sin embargo, da una clave que el lector no debe perder de
vista: “Verde mar del norte es el
lugar donde escapar, el paraíso, el lugar donde estábamos bien y sin preocupaciones
ni miedos. Y esa pérdida, el paso de la infancia y la adolescencia a la edad
adulta, se traduce en diferentes cromatismos. Hay veces que no existe el ‘verde
mar del norte’, simplemente el mundo es gris”.
[1] Clara Castán Ibarz: Verde mar del norte. Pregunta Ediciones, Zaragoza, 2015.
[2] Se encuentra en
traducción castellana de Valeria Bergalli (Verde
agua) y catalana, a cargo de Marta Hernández (Verd aigua), publicadas ambas versiones por Editorial Minúscula de
Barcelona el año 2010.
Sahara Occidental. Cuarenta años construyendo resistencia
El Observatorio aragonés para el Sahara Occidental es una asociación creada en mayo de 2008, compuesta mayoritariamente
por periodistas y juristas. Sus actividades están centradas en el activismo jurídico (denunciando la venta de armamento español a Marruecos, el expolio de los recursos naturales por Europa...), la observación de los juicios del ocupante marroquí contra saharauis y la divulgación del conflicto, para evitar su invisibilidad.
Esto le ha llevado a producir el documental Soukeina. 4.400 días de noche (Laura Sipán, 2015), y a publicar dos libros: El derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental: del ius cogens al ius abutendi (Aranzadi, 2013), y recientemente Sahara Occidental. Cuarenta años construyendo resistencia (Pregunta, 2016).
Sahara Occidental. Cuarenta años construyendo resistencia reúne artículos y testimonios de quince figuras destacadas en el apoyo a la causa saharaui desde hace años, y analiza la situación actual del conflicto desde diversas perspectivas (política, económica, ecológica, humanitaria...), arrojando luz sobre sus posibles soluciones y consecuencias.
El libro, una edición no venal, se puede solicitar contactando con el Observatorio, y asimismo la versión digital se encuentra en descarga gratuita desde su web pinchando en este enlace. La cubierta es obra de María Barti. A finales de junio se realizará una presentación en Zaragoza (próximamente más detalles).
'Paraula obrera', recitales de Begoña Abad y Vicent Camps
Paraula obrera es una gira de recitales poéticos de Begoña Abad y Vicent Camps por diferentes localidades de la Comunidad Valenciana. Martes 7 de junio en Massamagrell, miércoles 8 en la Universidad Popular de Rovella (Valencia), jueves 9 en Guadassuar y viernes 10 en Xàtiva (clic en la imagen para más información).
En estos recitales Begoña Abad estará recitando y presentando la segunda edición de Estoy poeta (o diferentes maneras de estar sobre la Tierra) (Pregunta).
Inés Povar y 'AntiaéreA' en el Diario del AltoAragón
Como ya es habitual en cada edición de la Feria del Libro de Huesca, el Diario del AltoAragón publica diariamente unas páginas especiales sobre los autores invitados y las presentaciones que se celebran. El jueves 2 de junio la poeta Inés Povar estuvo dando un recital y, junto a Elvira Lozano de la librería La Pantera Rossa de Zaragoza, presentando la antología del encuentro AntiaéreA. En la imagen, el artículo publicado al día siguiente reseñando el recital y el libro (clic para ampliar).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)